Principales conclusiones del Claustro Triestamental del INAP, por Comisiones

Lunes, septiembre 12, 2011 18:14 | Categoría Asuntos Públicos

A continuación se presentan, de manera resumida, las principales reflexiones y propuestas de acción de las 5 comisiones organizadas de acuerdo a 5 ejes temáticos:

-          Acceso y equidad

-          Institucionalidad democrática

-          Financiamiento

-          Institucionalidad de educación superior

-          Calidad
DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO EN .PDF CON CUADRO RESUMEN

 

a)      Comisión Acceso y equidad:

a.1) Síntesis de la reflexión:

  • Se debe destacar la importancia de definir un sistema de acceso  a la educación superior de carácter complementario, el que deja en evidencia la desigualdad a la hora del ingreso, tanto en las habilidades formativas como condicionantes socio-culturales.
  • Los mecanismos de acceso, cualquiera sean, deben considerar las realidad locales tanto de los estudiantes como de los establecimientos, así como del plantel educativo superior.
  • Surge la importancia de transformar las prácticas pedagógicas y la adecuación de las mismas a un nuevo contexto, donde ingresan estudiantes en situación de desventaja.
  • Se requiere una política que considere los siguientes elementos: a) La educación como un continuo en el tiempo (educación continua), lo que implica mayor inversión (social, cultural, económica) en la Educación Pública: b) La ESUP entendida como un espacio de desarrollo más que profesionalización de la sociedad, donde potenciar el desarrollo de la Educación Técnica Estatal es clave; c) Cualquier sistema de ingreso debe considerar en el futuro, la medición de aptitudes según el área a la que se accede, no desligándose de la condición social del estudiante, ni de la propia entidad de educación; d) Eliminación de la PSU como prueba estandarizada, en tanto su peso relativo a la hora de ingresar, como la preparación de la misma; e) Considerar un programa de nivelación para cada Facultad, Instituto o Programa, sea este similar al bachillerato u otro que se estime conveniente, pero siempre considerando la vinculación de la ESUP con la Educación primaria y secundaria.

 

a.2) Propuestas de acción:

  • En el corto plazo: ingreso complementario mayor al actual. Modelo de propedéutico o cupos de equidad, avanzando a una cifra superior al 30%, tendientes a cambiar la composición socioeconómica de la matrícula.
  • En el mediano plazo: aumento de la matrícula pública, que exprese la continuidad entre la educación secundaria y la superior. La vía a utilizar será por medio de la vinculación ESUP-Secundaria, por la vía de colegios técnicos y humanistas que abarquen las realidades sociales de los estudiantes.
  • En el largo plazo: ingreso según habilidades y capacidades para las carreras. Generación de un nuevo modelo de sociedad que permita una educación más universalista y no colapse de profesionales en el país. En definitiva, la proyección dice relación con la necesaria reformulación de la Universidad como un espacio de desarrollo social.

 

b)     Comisión Institucionalidad democrática:

b.1) Síntesis de la reflexión:

  • Chile vive un creciente distanciamiento entre la sociedad y las instancias de representación política. Esta situación tiene en su raíz el rechazo a una institucionalidad heredada de la dictadura militar donde prima una visión que pone al derecho de propiedad como bien supremo
  • La crisis política no refleja rechazo al régimen democrático en sí mismo, sino a la forma como éste se ha visto restringido por instituciones derivadas de la “democracia de los acuerdos” que mantiene elementos contrarios al sentir de la mayoría.
  • La creciente desigualdad social y de ingresos en la actual crisis política influye en las condiciones actuales. Este punto se vincula con la estructura económica que protege la institucionalidad política vigente y la relevancia del derecho de propiedad tal como está consagrado en la Constitución.

 

b.2) Propuestas de acción:

  • Ahondar en mecanismos de representación democrática: El desinterés por la política se vincula con los extraordinariamente bajos niveles de asociatividad y la sostenida reducción de la participación electoral, ambos indicadores muy por sobre otros países de la región, según la encuesta LAPOP.
  • Fortalecer aspectos de la institucionalidad: Chile no vive un régimen realmente presidencialista, sino más bien se trata de modelo sui-generis, centralista y semiautoritario, que debilita la democracia representativa. Parte del problema es que no existe un servicio civil suficientemente profesionalizado, que no dependa de la elección del momento. Se considera necesario avanzar hacia un modelo donde el Congreso tenga mayor poder, lo que requiere analizar no sólo el sistema electoral, sino también la relación población-representantes, redistritaje, descentralización y cuotas de género y pueblos indígenas, entre otras.
  • Reformar el sistema binominal: El sistema electoral ha demostrado falta de permeabilidad de las elites tomadoras de decisiones. Es necesario cuestionar la relación entre participación electoral y democracia electoral. Un elemento en el debate debe ser el derecho a voto de los chilenos en el extranjero.
  • Repensar el rol de los partidos políticos: Sin partidos políticos consolidados, institucionalizados, programáticos e internamente democráticos no funcionará bien la democracia. Se requieren reformas que mejoren la calidad, funcionamiento y transparencia interna de los partidos, entre ellas: Ley de partidos políticos, Servel, transparencia interna, padrones internos accesibles a todos, financiamiento público de los partidos (y normas sobre aportes privados), rol programático de los partidos (componente ideológico; hoy están capturados por caciques con intereses particulares), facultades del Congreso y rol de los partidos, normas sobre lobby, entre otras.
  • Mejorar la cultura cívica y la participación ciudadana: por ejemplo a partir de la educación escolar. Se requiere aclarar la idea de ciudadanía y derechos ciudadanos, a partir de la discusión sobre el ciudadano-consumidor, que reclama por el excesivo endeudamiento desde una mirada de su situación particular, y un concepto más amplio de derechos sociales colectivos.

 

c)      Comisión Financiamiento:

c.1) Síntesis de la reflexión:

  • Todo debate acerca de financiamiento, institucionalidad y legislación universitaria debe partir de una concepción finalista de la educación. La educación superior chilena adolece de varios problemas de calidad, equidad y ciudadanía.
  • El financiamiento educación superior es insuficiente para el Estado del desarrollo nacional.
  • El lucro es un foco clave en la discusión. Esto pasa por aspectos como la fiscalización que deben hacer los gobiernos corporativos como por la creación de instituciones como la superintendencia de educación superior que impida el lucro (a lo menos en las universidades).

 

c.2) Propuestas de acción:

  • Aumentar la participación de la educación como porcentaje del PIB: el que debe ser realizado en forma selectiva y gradual, manteniendo los equilibrios con la educación pre-básica, escolar   y superior. El aporte estatal puede aumentarse siguiendo los siguientes porcentajes: a) Un 0,5% en educación en becas y créditos; b) un 1% en educación escolar y, c) un 0,5% en prebásica.  Además el financiamiento de la investigación en ciencia y tecnología debe duplicarse (de un 0.6 a 1.2 del PIB).
  • Modificar la estructura y carga tributaria: siguiendo el patrón de la OCDE, constatándose una mejor utilización de los fondos soberanos.
  • Avanzar en el levantamiento de propuesta de políticas públicas: para una nueva etapa de la educación superior chilena. Ello se hará a partir de los términos reales del debate público (Doce puntos en tratativas entre Gobierno, Confech y Cruch)
  • Los gobiernos corporativos y sus mecanismos de decisión deben ser revisados: En esto hay quienes defienden el criterio triestamental tanto para elegir las autoridades como para integrar los órganos de gobierno universitario. Otros defienden idea de usar mecanismos de gran éxito usados en la OCDE.

 

d)     Comisión Institucionalidad de educación superior:

d.1) Síntesis de la reflexión:

  • El papel de la universidad está reducido a la entrega de conocimientos (mera reproducción) sin existir un proyecto de sociedad explícito. La solución no pasa por mayor regulación, ya que se sigue reproduciendo las falencias del modelo.
  • Existe una pérdida enfoque social por parte de las universidades a causa de la contrarreforma del año 1981. Se opta por aquellas carreras duras (ciencias exactas) por sobre las carreras que nos hacen pensar (humanistas, preferentemente), carreras sociales e investigación.
  • El origen de la universidades es el “querer conocimiento” (amor al…) lo cual con el paso del tiempo ha ido quedando de lado ese fin último. Los estudiantes entran a las universidades para obtener un título y luego ganar dinero, no se estudia por querer aprender, sino por la exigencia social.

 

d.2) Propuestas de acción:

  • Fortalecer competencias como el conocimiento holístico: donde este enfoque holístico e interdisciplinario del conocimiento puede ser mucho más enriquecedor que la producción de conocimiento en unidades aisladas como ocurre actualmente.
  • Avanzar en mecanismos que promuevan un desarrollo libre del conocimiento: este tópico nace de una crítica al actual proceso de reforma curricular impulsado desde Boloña el cual limita la generación y transformación de conocimiento a competencias, limitando así la labor de investigación y extensión de la Educación Superior. También de la organización por facultades las cuales no permiten el dialogo interdisciplinario del punto anterior.
  • Generar espacios de socialización y reproducción del conocimiento: desde la actividad de extensión de las universidades. También es necesario generar un enfoque popular al acceso al conocimiento para convertir la universidad en una real herramienta transformadora de las desigualdades del modelo neoliberal.
  • Generar conocimiento útil a la sociedad: con criterios de responsabilidad social, donde el foco sea la sociedad y no el criterio económico como se entiende actualmente. El conocimiento debe ser una herramienta para crear sujetos autogenerados y empoderados.
  • Evitar lógicas mercantiles en la institucionalidad de la educación superior: la generación de conocimiento de forma especializada y estandarizada va en desmedro directo del desarrollo de las disciplinas, así como las actuales formas de competencia entre universidades, tanto por “calidad” como por financiamiento llevan a la precarización de la educación superior.

 

e)      Comisión Calidad:

e.1) Síntesis de la reflexión:

  • Se debe entender la calidad considerando la conexión íntegra entre educación preescolar, escolar y superior; rescatando la pluralidad cultural presente en todos los niveles educativos, asignándole un lugar importante en la formación y desarrollo del estudiante.
  • No hay correlación positiva entre el lucro y buena calidad de la educación, por el contrario, el lucro tergiversa el espíritu de la educación y lo reduce a la ganancia económica
  • El modelo educativo chileno está pensado para favorecer a las elites, dejando en una situación de completo abandono a gran parte de la sociedad. Es necesario generar instancias de  apertura del conocimiento, ampliando el acceso y cobertura de herramientas educativas a más personas. La calidad implica integración, y además, reducción de la vulnerabilidad en las sociedades.
  • La calidad es entendida como un estándar de común acuerdo. Cuando decidimos regirnos por un determinado estándar, todo el modelo educativo; los contenidos y formas en que se imparte la educación, quedan relegados a dicho estándar. Esta acción implica por lo menos cuestionarse el estándar que estamos usando y los indicadores que según ese estándar son garantes de calidad
  • Los medios de comunicación son un canal para fortalecer la penetración del conocimiento en la sociedad, haciéndola más horizontal, como herramienta facilitadora de la innovación en difusión, los medios de comunicación juegan un rol importante
  • El modelo de educación superior en Chile reviste un carácter demasiado autoritario. No sólo por la unilateralidad de las decisiones, pues se está trabajando en mejorar aquello, sino en la incapacidad de los estamentos universitarios para elegir democráticamente a las autoridades
  • La educación hoy entendida como una mercancía, como un bien de fines comerciales, ha provocado que surjan, se legitimen y se perpetúen mecanismos a todas luces cuestionables en el aseguramiento de la calidad.
  • Existe un vacío epistemológico al hablar de calidad, pues no hay claridad sobre los aspectos que ésta involucra.

 

e.2) Propuestas de acción:

  • Vincular educación y modelo de desarrollo-país: el modelo educativo chileno, el modelo de enseñanza y la medición de la calidad deben relacionarse con las necesidades y proyecciones de Chile.
  • Integrar realmente las funciones de docencia, investigación y extensión: toda medición de calidad debe contemplar dichos ámbitos, no sólo pensando a la universidad como un ente aislado, sino de completa relación con el medio. Bajo esta mirada, el lucro es un factor inicuo, pues desvirtúa el propósito de la educación, generando desincentivos a la triple funcionalidad de la universidad.
  • Fortalecer la democratización de la educación superior: para lograr una mejor representación entre estamentos. Una de las causas de la precarización de la educación puede ser el hecho de que no se está considerando la opinión de actores relevantes.
  • Propender a la integración: donde el Estado debe garantizar calidad en el modelo completo.  No se puede entender una reforma al modelo educativo sin considerar el saber técnico, que va de la mano del saber científico y humanista. Desde otro enfoque, la integración también debe comprender la inclusión de la heterogeneidad social y cultural, fortaleciendo el pluralismo, pues éste también juega un rol importante en la formación educativa.
  • Invertir en formación docente: Es importante entender que los profesores más allá de desarrolladores de una técnica, son formadores de personas, y por lo tanto su formación debe ser una preocupación urgente del Estado. Debe apoyarse la innovación docente y la vinculación con el medio en su proceso de formación.

 

DESCARGAR DOCUMENTO COMPLETO EN .PDF CON CUADRO RESUMEN

 

 

 

Comentarios

Powered by Facebook Comments

Puede dejar una respuesta, o trackback desde su propio sitio.

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

Dudas, comentarios, sugerencias en: claustro@uchile.cl

Siguenos en Facebook Siguenos en Twitter